jueves, 2 de diciembre de 2010

Investigacion II - LECCIONES APRENDIDAS

LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA


INTRODUCCIÓN


El seminario investigación II ha dejado varias lecciones aprendidas sobre la epistemología, el método y otros temas muy importantes para el desarrollo del proyecto de investigación que son fundamentales para adquirir las competencias que se requieren para formarnos como investigadores que a futuro nos permitan contribuir a dar soluciones viables y concretas a problemas en nuestras regiones y a motivar a otros a seguir el camino que lleve a mejorar las condiciones en las que se encuentra la comunidad entendiendo que todo tiene un referente humano social enmarcado en una realidad cambiante que se debe estudiar y analizar para poder hacer la transferencia, aplicación y apropiación del conocimiento.


En este proceso de aprendizaje y aplicación del conocimiento es de vital importancia la epistemología al ser la que define la valides del los resultados en la investigación, de la veracidad del proceso que se sigue para llegar a responder las preguntas de investigación generando nuevo conocimiento que a la postre se convierten en posibles soluciones a las graves situaciones por las que atraviesa la sociedad debido en parte el incremento de la población al ser necesario una mayor cantidad de recursos para sostenerla.


LA APATÍA A LA EPISTEMOLOGÍA


El tema de la epistemología y otros del modulo son los que hacen que en parte la gente se aleje o le tome cierto rechazo a la investigación, son tratados por filósofos, politólogos en general profesionales de las ciencias sociales, como se puede apreciar en los documentos del seminario la terminología que utilizan es demasiado compleja, es necesario el diccionario para poder tratar de entender, sobre todo para alguien formado en ciencias naturales que no está acostumbrado a ese tipo de léxico, que a veces pareciera rebuscado. En el documento “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica” me llamo la atención que el autor Padrón (2007) propone que debería escribirse y presentarse de una forma concreta y sobre todo gráfica o en diagramas, estos temas para que fueran más accesibles y entendibles a todo tipo de profesionales para que sea más accesible y llamativa y lo describe así: los contenidos epistemológicos deben ser interrelacionados en cuadros coherentes de alcance explicativo. Lo importante es contar con algún tipo de recurso que evidencie los nexos entre los contenidos epistemológicos y que los haga más fecundos y más próximos a las necesidades prácticas de la investigación universitaria.


Así mismo los resultados de las investigaciones deben ser llevados a un lenguaje admisible para quienes son la población objetivo del proyecto para que pueda ser utilizada y no se quede en los estantes y anaqueles o en perdida en internet, debe darse una adaptación del leguaje científico a uno más entendible por quienes pueden llegar a usar los resultados para ser aplicados, para que esta no siga siendo una de las falencias de la investigación.


Adicional a este punto se debe tener presente que en algunos casos el reconocimiento a los investigadores se da es por la cantidad de productos que tenga más que en la aplicabilidad de los resultados, como lo expresan Bustillo y Martínez (2008) [1]: Los vicios creados por el sistema, al premiar la productividad científica basada solamente en la publicación de artículos y el énfasis en enfoques conocidos, en ausencia de creatividad e innovación, pueden conducir a la paralización o encasillamiento del conocimiento en corrientes que generan poca capacidad de explicación y comprensión del fenómeno estudiado.


VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO


La epistemología le da validez al conocimiento al que se llega a través de la investigación mediante un método científico para dar solución a problemas generales o específicos en el caso de investigaciones aplicadas cuyos resultados pueden ser utilizados en un corto tiempo, y así lograr la transferencia y apropiación del conocimiento haciéndolo útil.


El proyecto de investigación que pretendo realizar es sobre el tratamiento de lixiviados por evaporación con energía solar con el que deseo contribuir a la conservación del medioambiente en las regiones cafeteras.


Hasta el presente los intereses políticos y hegemónicos del sistema dominante se han impuesto, por lo que han utilizado la producción científica tecnológica que favorece dichos intereses y que garantiza la continuidad de su crecimiento y expansión. El desempeño de los seres humanos provoca efectos en el medio ambiente e igualmente el ambiente reacciona con cambios probablemente no visibles en el corto plazo, pero que en el transcurrir del tiempo inducirán a la toma de decisión respecto de ello. Resulta evidente que ante este planteamiento no se puede considerar condiciones iníciales ideales y menos aún el mantenimiento de las mismas, sino un proceso de cambio continuo y adaptativo entre la humanidad y la naturaleza (Bustillo y Martínez 2008).


La continua degradación del ambiente producto de las actividades del hombre en su afán de riqueza, poder y en algunos casos de supervivencia puede llevar a un punto sin retorno en el que ya la única solución sea adaptarnos a las condiciones y continuar evolucionando como lo han hecho otras especia a lo largo de la historia del planeta, basados en que el hombre ha podido adaptarse a casi todas las condiciones que se presentan en la tierra gracias a su capacidad de crear herramientas y de transformar el entorno a su favor.


LA RAZÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA


El conocimiento se requiere, quien lo tiene es el que más avanza o se desarrolla, si se hace referencia a un país o región, los que invierten en educación de alta calidad, investigación e innovación logran mejorar sus condiciones de vida claro a veces en contraprestación de otros y del medioambiente como es el caso de tener vehículos y contaminar la atmosfera por el uso de combustibles fósiles, también en campos como la medicina tienen avances por que están enfocados en dar solución a lois problemas que los atañen.


Como lo señala Padrón (2007). Debería considerarse una orientación de la epistemología como fundamento para la investigación que se realiza en la práctica y para la gestión de la misma en los planos curricular e institucional. Se ha dicho hasta la saciedad que el conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social, de modo que las sociedades que produzcan ese conocimiento serán las más aventajadas, mientras que las que no lo hagan se verán condenadas a importarlo, acentuando así sus ataduras de subordinación y colonización y alejándose de las metas de soberanía e independencia. Es urgente, entonces, promover la investigación como recurso para la producción autónoma de conocimientos, lo cual depende no sólo de la creación de experticias y aprendizajes individuales y grupales, sino también de la eficiente gestión y organización de los procesos investigativos.


Tal vez uno de los inconvenientes de lograr procesos exitosos de investigación es la dificultar de organizar y estructurar grupos de investigadores interdisciplinarios enfocados en un objetivo común para poder dar soluciones integrales a los problemas que se estén tratando de resolver y que la producción intelectual sea mayor, es difícil entre disciplinas relacionadas y más aún cuando se trata de involucrar a diferentes ciencias, esto es muy importante si se entiende que difícilmente se le puede dar solución a un problema únicamente desde la ingeniería, el derecho o la filosofía.


Otro de los aspectos que se debe tener presente en el proceso de generar nuevo conocimiento y en general en nuestras vidas como lo dicen Bustillo y Martínez (2008): es la interacción sociedad-naturaleza plantea que no tiene sentido conservar la naturaleza en condiciones ideales, si no existen seres humanos para el disfrute de la misma. Pero de la misma forma, si se destruye sin considerar la producción excesiva y el agotamiento de recursos naturales, entonces los seres humanos estaremos extinguiendo nuestra fuente de vida. Por ello, inquietudes y cuestionamientos deben estar a la par constantemente del desarrollo científico tecnológico y no seguir como autómatas en búsqueda del crecimiento ilimitado.


El crecimiento ilimitado nos puede llevar a la destrucción del planeta como les ocurrió en la isla de Pascua, sus habitantes consumieron todos los recursos naturales hasta no quedar nada, lo mismo nos puede pasar en esta isla en la que vivimos que se llama Tierra, al llegar a una situación de consumo de los recursos del mar y el continente con el agravante de la contaminación del aire, el agua, el suelo y nuestro propio cuerpo con todo lo que consumimos a diario.


Es necesario que el estudiante maneje directamente nociones epistemológicas que expliquen o intenten explicar determinadas operaciones a la luz de un cierto marco conceptual insertado en un enfoque epistemológico determinado. Pero para ello se necesita una formación epistemológica de alcances explicativos, no normativos (ni por supuesto, eruditos ni retóricos). En realidad, si la epistemología es una teoría, entonces debería ser posible derivar de ella sus tecnologías asociadas, con lo cual la vieja “metodología de la investigación” pasaría a ser sustituida por una “tecnología de la investigación”, en el sentido de sistemas prácticos, aplicativos, teóricamente basados y con mayores alcances. (Padrón, 2007).


CONCLUSIONES


Para que la epistemología y los temas relacionados sean más apetecidos y accesibles se debe cambiar un tanto la forma de presentarlos, son interesantes e imperativos si se quiere dar valides y soporte a los conocimiento que se genera.


La investigación que se haga debe ser socialmente útil, con tantos y tantos problemas en nuestra sociedad que otro sentido puede tener, pero aún así seguimos pensando únicamente en la publicación de artículos.


Una de las razones por las que no se ha logrado establecer políticas concretas para obtener resultados significativos en pro del desarrollo sostenible es la dificultad para medir económicamente el capital natural. Dada la complejidad de los sistemas ecológicos, muchas de sus funciones se desconocen o se subvaloran, y para otras funciones no existe un mercado como lo expresan Bustillo y Martínez (2008).


Todos los días se genera conocimiento en Universidades, centros y grupos de investigación públicos y privados alrededor del mundo, el que debe ser validado por alguien más para que pueda ser reconocido, antes de ser publicado en revistas científicas indexadas, para ello se debe tener presente la epistemología que soporto el origen del nuevo conocimiento.


Al culminar creo que el siguiente párrafo de Martínez (2004) resume el objeto y la justificación de la epistemología: La ciencia debe llevar a un conocimiento confiable y útil para solucionar los problemas que la vida nos plantea y mejorar nuestra salud, disminuir las enfermedades, alargar el promedio de vida, hacer más cómoda nuestra vivienda, aumentar la rapidez de nuestro transporte y comunicaciones y lograr unas relaciones entre los seres humanos más armoniosas, justas y felices, los resultados deben ser socialmente útiles o pragmáticos, con impacto social.



INQUIETUDES:


Al finalizar el modulo me quedan algunas inquietudes y las acompaño con observaciones:
¿Por qué todo el material y las referencias son en ciencias sociales y nada en las naturales como debería ser natural?


El material referido para la ubicación del tipo de investigación es en ciencias sociales y mi proyecto es en ciencias naturales, ¿existe un documento para este tipo de investigación? Y además ¿cómo se hace? existe alguna guía o metodología, ¿que debe contener?


¿Qué son y para que se utilizan en una investigación en ciencias naturales los indicadores y los índices?


¿Qué contiene el marco epistemológico en el proyecto de investigación?
Respecto de los métodos de investigación: ¿existen diferentes clasificaciones y de que depende? y ¿donde se pueden encontrar ejemplos?


¿Cuáles son y donde se puede encontrar técnicas e instrumentos cuantitativos de la estadística descriptiva?


En los materiales de investigación I y II en lo referente a técnicas e instrumentos se presentan diferencias ¿por qué?


Creo que el material del modulo debería presentar más información sobre estos temas tal que nos ayuden a formular el anteproyecto.


Agradezco al Dr. Carlos Yepes sus aportes en el desarrollo del modulo y a Oscar su colaboración.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Bustillo García, Lissette y Martínez Dávila, Juan Pablo. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia. ISSN: 0378 – 1844. Vol. 33, No. 5.


2. Martínez Miguelez, Miguel. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Volumen 3. Numero 008. Santiago de Chile.


3. Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI Cinta de Moebio 28: 1-28. Universidad Simón Rodríguez. www.moebio.uchile.cl/28/padron.html